21/12/21

BAJTIN (133)

 

 

M. M. BAJTIN

 

ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL

 

(siglo XXI editores / 1982)

 

Traducción de Tatiana Bubnova

 

 

CIENTOTRIGESIMOTERCERA ENTREGA

 

TIEMPO Y ESPACIO EN LAS NOVELAS DE GOETHE (16)

 

El siglo XVIII que se considera como el más abstracto y ahistórico, en realidad fue época de concretización y visualización del nuevo mundo real y de su historia. El mundo se convirtió, de una concepción del sabio y del científico, en un mundo de la conciencia cotidiana laboral del hombre avanzado.

 

La lucha filosófica y publicística de los iluministas contra todo aquello que se fundaba en el más allá y en la autoridad, que había impregnado las opiniones, el arte, la vida cotidiana, las estructuras sociales, etc., tuvo un papel de gran importancia en el proceso de la densificación y purificación de la realidad. A primera vista, después de tal crítica el mundo parecía cualitativamente más pobre, en él había menos cantidad de cosas verdaderamente reales en comparación con lo que se había pensado antes, la masa absoluta de lo real, del ser verdadero, de repente pareció disminuida y encogida; el mundo se hizo más pobre y más seco. Pero la crítica abstracta y negativa de los iluministas, al disipar los residuos de las junturas del más allá que consolidaban la unidad mítica, contribuyó a que la realidad se concentrara en la unidad visible de un mundo nuevo. En la realidad concentrada aparecían nuevos aspectos y perspectivas infinitas. Esta carácter productivo y positivo de la Ilustración alcanza una de sus cumbres en la obra de Goethe.

 

El proceso de la concreción y totalización del mundo real puede ser apreciado en la biografía del Goethe creador. Este no es el lugar para analizar este proceso de una manera más o menos detallada. Un buen mapa del relieve de Europa aun era para Goethe un acontecimiento. El porcentaje de los libros de viajes, de geografía (ya desde la biblioteca del padre de Goethe), de arqueología e historia (sobre todo historia del arte) en la biblioteca de trabajo de Goethe fue sumamente alto.

 

Reiteramos que el proceso de concretización, visualización y totalización en aquel entonces apenas se estaba llevando a cabo. De este hecho proviene la increíble espontaneidad y el carácter palpable de todo aquello en Goethe. Los “radios históricos” que salían de Roma y Sicilia eran algo muy novedoso, así como la misma sensación de la plenitud de la historia universal (Herder).

 

Por primera vez en las novelas de Goethe (Años de aprendizaje y Años de peregrinación), la totalidad del mundo y de la vida dentro del corte de una época está relacionada con el mundo nuevo, real, concreto, visible y total. Detrás de la totalidad de la novela está la gran totalidad del mundo y de la historia. Cualquier novela grande, en todas las épocas del desarrollo del género, ha sido enciclopédica. Un carácter enciclopédico poseen Gargantúa y Pantagruel, Don Quijote, así como las grandes novelas de la época barroca (sin hablar del Amadís y de los Palmerines). Pero en las novelas de la época del Renacimiento, en los tardíos libros de caballería (Amadís) y en las novelas barrocas se trata precisamente de lo enciclopédico con un carácter abstracto y libresco, detrás del cual no había un modelo de la totalidad del universo.

 

Por eso la selección de lo esencial y su introducción en la totalidad de la novela tenían antes de mediados del XVIII (antes de Fielding, Sterne, Goethe) un carácter distinto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario