HORACIO PÉREZ
AUNQUE SE LLENE DE
SILLAS LA VERDAD
Horacio Pérez (Uruguay, 1960), empieza a proyectarse en
público en la década del 80 y en 1987 toma contacto con integrantes de la
alternativa musical argentina de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, desarrollando
una serie de presentaciones junto a la cantora María Silva y los cantautores Luis
Barbiero, Ramiro Gallo y Carlos Barbiero, entre otros.
En 1991 obtiene el primero premio Hidalgo
de Oro en la categoría tema inédito en el festival del Teatro de verano de
Colón, Montevideo, y en 1992 el primer premio a la canción inédita en el
Segundo Festival de Kiyú, San José.
En 2000 participa con un tema de su autoría en el CD Cantares de Botucatú del cantautor
riverense Pablo Silveira Artagaveytia,
y en 2002 es seleccionado por el Fonam para grabar, junto a otros músicos
uruguayos, el CD Saludan atentamente.
En 2005 y 2008 edita sus dos primeros CD personales, Volverás (editado por la productora Tráfico de Arte de Paraná) y Pluma en la verdad (con el apoyo del Fonam
uruguayo y Tráfico de Arte)
Ha trabajado junto a Federico
Miralles en el ciclo de recitales En
clave de dos, y participado como invitado de los cantautores Pablo Silva Artagaveytia (2005), Omar Herrera (2012) y del músico y
compositor Esteban Gil (1994).
Actualmente trabaja junto al poeta y actor Luis Oreb en el proyecto poético-musical Entre la música y la palabra. Ambos participarán como invitados en Recital de hipnótico concierto IV, que
tendrá lugar el viernes 17 de agosto en Pocitos
Libros.
¿Cómo influyó en tu trabajo posterior la temprana incursión que hiciste
en Paraná?
Paraná fue una fuente de
inspiración fundamental en mi vida. Al día de hoy hace exactamente 25 años que
abrimos con mis amigos entrerrianos un corredor de comunicación e intercambio
que de alguna forma fue influyendo notoriamente en nuestra percepción y
sensibilidad musical. A mi llegada llevaba incorporadas influencias del rock
nacional y argentino de los 70, había pasado por la milonga urbana con Dino
como referente y había comenzado a incorporar algunos elementos de la bossa
nova en el manejo compositivo. Recuerdo mi primer encuentro con la cantora
María Silva, una excelente artista local que nos había presentado el poeta paranaense
Sbrezzo, y que tanto a mí como a Eduardo, mi hermano y compañero de viaje, nos
introdujo en el circuito cultural de Paraná. Allí tuve el privilegio de conocer
excelentes artistas como los muchachos de El Molino, un grupo de fusión que marco
a toda una generación de músicos locales por su calidad y calidez humana; entre
ellos estaban Luis Barbiero, Carlos
“Negro” Aguirre, Ramiro Gallo, fundadores del sello Shegrada Medra, uno de los
proyectos culturales más interesantes para la difusión de la música regional
argentina. En la convivencia diaria, durante mis prolongadas estadías anuales
en casa de la flia. Barbiero, asistí a las hermosas tertulias musicales que
allí se daban. Por supuesto que toda esa experiencia vivida me posibilitó
acceder a nuevas formas de sensibilidad artística. Descubrir el paisaje sonoro
entrerriano a través de compositores como el entrañable zurdo Martinez, Walter
Heinze, Carlos Aguirre, Luis Barbiero, Ramiro Gallo, y tantos otros, fue un
verdadero hallazgo. Mucho le agradezco a Luis, la posibilidad de compartir
junto a Ramiro momentos inolvidables de creatividad en la vieja casa de la
Calle San Martín, y la amistad y el apoyo de siempre. Fue precisamente en
Paraná que pude concretar la posibilidad de grabar mi primer fonograma para la
difusión. Luego continuamos produciendo y compartiendo nuestro arte de orilla a
orilla, en un diálogo permanente que llega hasta nuestros días.
¿Que evaluación hacés
de tu primer Cd, Volverás?
El CD Volverás surge a raíz de una propuesta de grabación que me hace en
febrero de 2003 el paranense Luis Barbiero de Paraná. A fines de 2002 terminaba
de editar, con apoyo del Fonam, cuatro canciones de mi autoría en un fonograma
compartido con otros artistas; el CD se titulaba Saludan atentamente.
La posibilidad de concretar la
idea de grabar un primer CD que recogiera veinte años de labor creativa, fue un
desafío estimulante. No era fácil compaginar textos y músicas de fases
compositivas tan diferentes, y lograr entre ellos un hilo conductor sonoro que
les diera cierta unidad. Creo que sin la mano maestra de Luis Barbiero, que
estuvo a cargo de la dirección musical, arreglos, mezcla y masterización de
este trabajo, otro hubiera sido el resultado final. Lo mismo digo del diseño
gráfico realizado por Fortunato Galizzi para el arte de tapa. El disco contó
con el apoyo de la productora de proyectos culturales que dirige el mismo
Galizzi. La grabación se realizó en los estudios Ñemboyere del sello Shagrada Medra, y en ella participaron
entrañables músicos entrerrianos como Carlos Aguirre, el propio Luis Barbiero,
Laura Ramat, Jorgito Martí, entre otros. A mi juicio fue un trabajo donde la
dedicación y sugerencias de quienes me acompañaron permitieron un producto de
calidad importante. El título del disco intento reflejar ese sentimiento de
unión entre el espíritu del río y el mar, por eso elegí volver ...bajo
la espuma del río abrazándose en el mar... como dice el texto de la canción
que le da título al disco.
Ya compartiste colectivos musicales con Esteban Gil, Federico Miralles,
Pablo Silveira Artagaveytia y Omar Herrera. ¿Cuáles fueron los aportes más destacables
recogidos en estas experiencias?
Cuando uno elige el camino del
arte sabe que no alcanza solamente con haber logrado concretar la obra si no es
para compartirla con los demás. La canción nos ofrece un vínculo comunicacional
muy profundo, uno no compone sólo para uno, compone para que la canción pueda
recrearse en los otros, y el solo hecho de que un fragmento de ellas puedan
movilizar sentimientos es ya un motivo de satisfacción.
Como sabemos, los caminos del
cantautor solo con su guitarra, como nos advertía Silvio, suele estar lleno de
sillas que nos invitan a parar. De alguna manera, los colectivos artísticos son
como la vida, nos ayudan a seguir buscando la belleza, soñando con esas
pequeñas cosas que nos ayudan a vivir. Estos compañeros de ruta han significado
mucho para mi creatividad, siempre dispuestos a aportar con su entrega a
enriquecer ese espíritu de diálogo que tanto necesitamos.
Actualmente estas trabajando junto al poeta y actor Luis Oreb en un
proyecto poético-musical titulado Entre la música y la palabra. ¿Podías
definir los objetivos más específicos de la propuesta?
La música y la palabra se unen a
través del arte poético de Luis y una serie de textos y melodías mias, con el
fin de ubicar en la sensibilidad del espectador ciertos aspectos del drama de
nuestra época. Los enlaces entre texto y música se han ido zurciendo mediante
detalles sutiles como forma de darle unidad al contenido de la obra; y de esa
manera, mantener activa la atención del público.
Con este esquema de trabajo en
escena intentamos superar el formato tradicional que separa la música y la
poesía, mediante una apuesta que nos permita generar climas integradores entre
la declamación poética y la canción. Las primeras presentaciones de este
espectáculo las realizamos en Montevideo en el espacio cultural Sansueña y en San José en el centro
cultural Francisco Espínola. Próximamente estaremos actuando en el ciclo Boliches en Agosto, en la cafeteria del
Teatro Macció de la ciudad de San José y en setiembre en el Florencio Sánchez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario