AUTÓGRAFOS OLVIDADOS DE CÉSAR VALLEJO
TÁMESIS
/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / 2003
EDICIÓN FACSIMILAR DE 52 MANUSCRITOS AL CUIDADO DE
JUAN FLÓ Y STEPHEN M. HART CON ESTUDIO PRELIMINAR DE JUAN FLÓ Y NOTAS DE
STEPHEN M. HART
CUADRAGESIMOSEGUNDA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES
SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
Poemas humanos (20)
‘Ande
desnudo, en pelo, el millonario…’ (19 de noviembre, 1937) (26-28)
Este
poema, según Carlos Henderson señala, ‘se construye a base de hipérboles,
paradojas y paralelismos’, ofreciéndose así una visión cosmológica del dolor’.
(106) Al mismo tiempo crea ‘la impresión de una meditación religiosa’. (107) El
autógrafo es el más largo de la colección; llega a tres páginas. Como es el
caso en la mayoría de los autógrafos el poema demuestra haber tenido varias
salidas en falso. El verso, ‘Pase el millonario…’ (V1, v. 2), por ejemplo,
primero se transformó en ‘¡Ande desnudo el millonario!’ (V1, rev., v. 2), y
finalmente se convirtió en: ‘Ande desnudo, en pelo, el millonario!” (V2, v. 1;
Silva-Santisteban, III, 264). El verso siguiente contiene una cantidad similar
de cambios. La expresión bastante transparente de ‘desgracia al que hiere a la
muerte’ (V1, v. 3) se transformó -después de muchas etapas transicionales- en
‘¡Desgracia al que edifica con tesoros su lecho de muerte!’ (V2, v. 2). El
sentido de ‘una persona que desafía a la muerte’ salta a la vista en la primera
versión del verso, y por eso, quizás, Vallejo lo poetiza. La misma estrategia
retórica es evidente en la sustitución de ‘su báculo’ (V1, v. 5) por la imagen
de alguien que ‘siembra en el cielo’ (V1, rev., v. 5) A veces las correcciones
indican que el poeta peruano tiene su propio simbolismo, es decir, que reserva
ciertos significados muy personales para determinados símbolos e imágenes. El
que la alusión a ‘tristedumbre’ (V1, v. 12) se haya reemplazado por ‘pan’ en el
verso, ‘pan al que ríe’ (V2, v. 9), demuestra que Vallejo asocia el pan no con
la vida sino con la tristeza, lo que constituye una analogía personal. (108)
Vallejo juega con las preposiciones espaciales de manera muy innovadora. Por
ejemplo, el verso ‘bendición al que mira aire en el aire’ (V2, v. 19) aludía
originalmente a ‘dentro del aire’ y ‘detrás del aire’ (V1, v. 25) antes de
llegar a la expresión definitiva. En el verso siguiente, ‘muchos años de clavo
al martillazo’ (V2, v. 20) en su forma original decía: ‘muchos años de noche al
martillazo’ (V1, v. 26), lo que demuestra que Vallejo suele manipular
conscientemente la lengua con el objetivo de crear nuevas estructuras verbales.
El primer estado del manuscrito tiene un verso cuyo sentido -no solamente en
términos políticos- es muy obvio: ‘luchado por la justicia por el hombre’ (V1,
v. 68). Luego Vallejo lo sustituyó por un verso completamente distinto: ‘luchas
por la justicia con la nuca’ (V3, v. 59; Silva-Santisteban, III, 267). En el
verso revisado, ‘nuca’ constituye una sinécdoque que representa al hombre (la
nuca, evidentemente, es algo que lo distingue de otros animales). Se deduce que
Vallejo se refiere a una justicia que solamente los hombres civilizados pueden
entender, aquellos que tengan una ‘nuca’. El verso tiene el mismo sentido de
antes (es decir, es importante luchar por la justicia humana) pero la versión
definitiva es más concreta, más visual, más poética.
Notas
(106)
La poética de la poesía póstuma de
Vallejo, 43.
(107)
Coyné, César Vallejo y su obra poética, 161.
(108)
Esta asociación de pan y tristeza es visible también en un poema temprano de
Vallejo, ‘Los heraldos negros’: ‘Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
/ de alguna fe adorable que el Destino blasfema. / Esos golpes sangrientos son
las crepitaciones / de algún pan que en la puerta del horno se nos quema’; Obra poética completa (Lima: Mosca Azul,
1974), 11. Para una discusión excelente de la proyección de pan en la obra vallejiana,
véase Jorge Cornejo Polar, ‘El símbolo del alimento en la poesía de César
Vallejo’, Estudios de literatura peruana (Lima:
Universidad de Lima, 1998), 155-68.
No hay comentarios:
Publicar un comentario