AUTÓGRAFOS OLVIDADOS DE CÉSAR VALLEJO
TÁMESIS
/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / 2003
EDICIÓN FACSIMILAR DE 52 MANUSCRITOS AL CUIDADO DE
JUAN FLÓ Y STEPHEN M. HART CON ESTUDIO PRELIMINAR DE JUAN FLÓ Y NOTAS DE
STEPHEN M. HART
QUINCUAGÉSIMA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES
SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
España, aparta de mí este cáliz (7)
‘Después,
el espectáculo (,,,) de los tórax de Brunete…’ (10 de octubre, 1937) (42)
Este
es el único caso que tenemos en la colección de autógrafos de un poema que fue
rechazado después de escrito en el primer borrador y que, por eso, no se
integró en España, aparta de mí este
cáliz. Puesto que Vallejo ha tarjado no solamente el poema sino también la
fecha es lícito deducir que la composición y el rechazo ocurrieron en el mismo
día (10 de octubre, 1937). Como es el caso con muchos de los autógrafos
póstumos de Vallejo, el poema comienza con cierta vacilación; desde el segundo
verso, sin embargo, empieza el poema de verdad. El poema tal como se puede
descifrar dice así:
Después, el espectáculo (ilegible)
de los tórax de Brunete,
(dos versos tachados)
luchando, dulcemente, hermosamente,
por la dulzura
hermosa y por el nido de (ilegible)
Hombres que, a los veinte años,
nacen piedra a piedra
de su edad, con corona, en sus pies
avergonzados!
Hombres por la República,
animales de Dios (?) por la República;
hombres haciendo metros de dolor
entre mineros,
locos de polvo, haciendo,
moribundos, con los brazos, felices de sus sombras,
cero efímero, al ras moral (ilegible)
(ilegible) de Brunete, cariñoso,
vecino de mi brazo, campesino y obrero,
funcionarios, sencillos, rehusados,
(de chaleco)
de horror mortal,
Brunete vive tendido sobre Brunete
(ilegible)
Este
poema fue inspirado por la batalla de Brunete, la cual ocurrió durante el mes
de julio de 1937, es decir, unos tres meses antes de la composición del poema.
Fue una batalla indecisa en el sentido de que tanto las fuerzas nacionales como
los republicanos la consideraron como una victoria. (142) La alusión a ‘los tórax
de Brunete’ (V1, v. 1) es seguramente una referencia a un episodio grotesco de
la batalla; se encontró después de la batalla a unos trescientos milicianos
republicanos muertos con las piernas cortadas. (143) Tal como los otros poemas
inspirados por el espectáculo de la guerra civil española, este poema enfatiza
la presencia de la muerte (‘locos de polvo (…) moribundos’; V1, v. 10), y
proyecta el dolor sufrido por el miliciano republicano en términos de la Pasión
de Cristo, a saber, mediante el contraste paradójico entre la majestad y la
humildad (‘con corona, en sus pies avergonzados’; V1, v. 35). (144) También
expresa le empatía fundamental que le une a Vallejo con el miliciano, quien se
convierte en el ‘vecino de su brazo’ (V1, v. 13). Introduce, además, una nota
innovadora: el miliciano republicano se describe no solamente como ‘campesino y
obrero’ (V1, v. 13), lo que nos recuerda al obrero prototípico, Pedro Rojas (‘Batallas
III’, V3, v. 35; Silva-Santisteban, IV, 53), sino también como ‘funcionario’,
empleo que indica una clase social más elevada que el campesino o el obrero: ‘funcionarios,
sencillos’ (V1, v. 14). Pero la característica más interesante, quizás, de este
poema es el uso de la imagen ‘animales de Dios por la República’ (V1, v. 8), la
cual a primera vista choca al lector por su rareza, pero en fin de cuentas
encaja muy bien con la visión poética de Vallejo en donde la animalidad y la
divinidad del hombre nunca van separadas. (145) A despecho de su alto interés,
este poema fue rechazado por su autor, y no se ha publicado hasta ahora.
Notas
(142) Thomas, The
Spansh Civil War, 710-17
(143) Thomas, The
Spanish Civil War, 717.
(144)
Como la crítica ya ha señalado, hay varias alusiones a la agonía de Cristo en
el retrato que Vallejo ofrece del pueblo español que sufre durante la guerra
civil. Y Vallejo en su poemario proyecta a sí mismo como si sufriera el mismo
dolor. Según Enrique Chirinos Soto: ‘Si el drama en España lo hace entrar en
agonía, entonces eleva a España la misma plegaria que Cristo elevó al Padre en
el huerto de los Olivos: “España, aparta de mí esta cáliz”’: César Vallejo: poeta cristiano y metafísico (Lima,
Mejia Baca, 1969), 44.
(145)
Véase Noël Salomon, ‘Algunos aspectos de “lo humano” en Poemas humanos’, Aproximaciones a César Vallejo, II, 191-230.
No hay comentarios:
Publicar un comentario