RIMER
CARDILLO
LAS
CULTURAS PRIMITIVAS COMO REFERENTES BÁSICOS
por
Pincho Casanova
(reportaje recuperado de el monitor plástico / agosto de 2007)
PRIMERA ENTREGA
Rimer Cardillo (Montevideo, 1944) reside en Nueva
York desde 1981, donde ejerce la docencia en la New Paltz University. Estudió
en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo; en 1970 fue becado en
Alemania donde estudió grabado y trabajó en escuelas de Artes Plásticas y Gráficas
en Berlín y Leipzig.
Participó
en numerosas bienales internacionales de grabado, ha expuesto en varios países
del mundo y regularmente en Uruguay donde conserva su taller.
En
1980 obtuvo en Seúl (Corea) el Premio de Grabado en Miniatura, recibió premios
en Cracovia, Illinois y Ljubljana. Representó a Uruguay en la 49 Bienal de Arte
de Venecia 2001, año en que recibió el Premio Figari del Banco Central.
Su
obra se encuentra en Museos y colecciones privadas de América y Europa.
Mi obra siempre tuvo
mucho que ver con la preservación del medio ambiente -expresa Cardillo al
comenzar esta entrevista realizada en su taller de Montevideo y en la Galería
del Paseo- y en estas obras el medio ambiente, de distinta manera, también
está presente. Las obras sobre papel, las cajas y las estructuras todas tienen
una conexión y están hechas por distintas vías. Las cajas vienen de esculturas
anteriores y de proyectos de instalaciones, las obras sobre papel vienen de
esculturas en cera de las que saco fotografías y las dibujo y luego las paso a
serigrafía. Uso la serigrafía como un elemento técnico, como podrías usar el
pastel o el lápiz. Utilizo el chablón de serigrafía para crear la obra. Esta
obra -por ejemplo- es serigrafía, pro no tiene tiraje, utilizo los métodos del grabado
para crear la obra pero no para reproducir la imagen, la imagen sale del mismo
proceso técnico, que es lo que me interesa. No utilizo el sistema del grabado
para reproducción.
¿Lo
mismo hacés con las chapas?
Lo mismo. En el grabado
casi siempre se ve el resultado final que es la obra sobre papel, pero no se ve
el material con que está hecho. Estas son planchas de grabado que están
trabajadas con las técnicas tradicionales. Esto es un aguafuerte, un aguatinta
grabado en buril. Pero esto que es cercano a la joyería o la orfebrería, queda
siempre en el taller del artista. En este caso me interesó mostrar la plancha
sin hacer ningún tiraje, es decir que tiene toda a fuerza esa detrás. Es un
poco como cuando ves los grabados de Rembrandt, que son una maravilla, vos ves
los distintos estados que él ha trabajado en papel. Cuando ves una plancha, te
das cuenta por qué ves esa maravilla. Las planchas de él son una de las cosas
más lindas que se han producido en la historia de la humanidad. Son las
planchas, las planchas en cobre.
¿Y
se han impreso pocas veces?
Y sí, relativamente
pocas.
No
es la capacidad reproductiva de la técnica, sino la técnica en sí.
La técnica en sí. Por
eso en esta “serie” a mí me interesaba que la pancha estuviera presente allí.
Esto
convierte a un grupo de objetos que en sí mismo son una obra de arte.
Estos bronces vienen de
otras instalaciones mucho más grandes que he realizado. De pronto hay una pieza
que me interesa, la separo, la selecciono y la empiezo a trabajar. Esto es un
bronce tallado a buril, no es solo fundido, es trabajo hecho a buril. A mí
me viene el oficio del burilado en las planchas.
Hay
un apasionamiento por todas las técnicas. Te interesa investigar.
A través de los años he
ido adquiriendo conocimiento de las técnicas y las aplico naturalmente. Me interesa
fundamentalmente la idea, el concepto en cada obra, entonces la técnica la
utilizo apoyando la idea. Si es necesario utilizar el bronce fundido lo
utilizo, si es necesario madera o aluminio, los utilizo.
Y
la idea va adelante.
La idea va adelante.
Estas cajas están hechas con maderas. Nogal, abedul, arce, hay madera de guindo
también. Las bisagras y las incrustaciones son hechas en madera, no hay ningún metal.
Es decir que la caja en sí es una obra artesanal que puede llegar al nivel de
esta plancha o de este vaciado en bronce. Lo mismo aquí (otras piezas) son
porcelanas dibujadas o impresas en serigrafía. Luego esto va a horno de
cerámica y queda permanente en la porcelana.
Esto es caoba. En
general no utilizo maderas tropicales para mis obras porque estoy en contra de
la destrucción y la explotación sin sentido de la selva tropical. Estas son
trozos de madera que recojo de las carpinterías de Nueva York que no se
utilizan, que están descartados porque tienen fallas. A mí me interesan
precisamente por eso, porque tienen fallas, lo que le agrega un elemento más a
la caja. Luego dentro de la caja existen obras, como cerámicas.
Tienen
semejanzas a pájaros o insectos que quedan petrificados.
La idea del fósil. De
aquí salta ala obra bidimensional. Y luego el real, el fósil real. Estos son fósiles
que yo recojo en los ríos del estado de Nueva York, que los encuentro y los voy
incorporando a las cajas.
¿Te
gusta pasear?
Sí, fundamental! El
contacto con la naturaleza me encanta, es fundamental. Está presente en todo lo
que hago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario