13/9/12

DAÏROU YAOUBA / EXCLUSIVO DESDE CAMERÚN
 
 
¿QUÉ ES EL PORTUÑOL?
 
 
 
 
 
Introducción
 
 
En muchas circunstancias, se usa el vocablo portuñol con sentidos muy diferentes de tal forma que al fin y al cabo ya no se sabe qué significa exactamente. En este artículo, se trata de clarificar el concepto definiéndolo desde varias perspectivas y presentando sus diferentes tipos y sus principales características.
 
 
1. las múltiples definiciones
 
 
La palabra portuñol ha nacido de la fusión entre las dos primeras sílabas de la palabra portugués y la última de la palabra español. Dicha palabra tiene varios sentidos de que presentamos los principales en las líneas que siguen.
 
Para Samantha Chareille (2004:126), el portuñol es […] une interlangue dont la base portugaise a subi l’influence de l’espagnol [una interlengua cuya base portuguesa ha sufrido la influencia del español]. Es la modalidad lingüística que se usa cuando un lusohablante se esfuerza para comunicar con un hispanoparlante. En este caso, es preciso hablar de portunhol porque es el portugués que fagocita al español como lo podemos comprobar en esta secuencia:
 
1-Hay entre as duas linguas um vacilo, uma tensión, uma osicilação permanente.
 
Parafraseando a la autora francesa, también se puede definir el portuñol como una interlengua cuya base española ha sufrido influencias de la lengua portuguesa:
2-hoy me vejo adelante de su oljar de muerto, esto hombre que me hace dançar castanholas en la cama, que me hace sofrir, que me hace, que me há construído de dolor y sangre, la sangre que vertiô mi vida amarga.
En palabras de John Lipski (in www.cllv.blogs.sapo.pt, p.2) el portuñol / portunhol se concibe también como [an] interference phenomena produced when speakers of one language learn the other as an L2 […] [interferencias producidas cuando los locutores de una lengua aprenden la otra como L2]. Estas modalidades deben ser normalmente transitorias ya que el objetivo final suele ser la adquisición más o menos perfecta de la lengua meta.
Existe también en la zona de Rivera (Uruguay) una lengua llamada portuñol (portuñol riverense, riverense, fronterizo, fronteiriço, misturado o bayano) que es ininteligible ni del lusohablante ni del hispanohablante. La diferencia entre este portuñol y las dos lenguas románicas es tanto más grande que en su proceso de formación, ha incorporado voces de orígenes diversos y variados como gurí (niño), mamboretá (mantis religiosa), caracú (hueso de vaca), etc. 
 
 
2.Tipología
 
 
La clasificación del portuñol en variedades distintas las unas de las otras responde a dos criterios a saber el criterio espacial y el criterio lingüístico.
 
 
2.1. Según el criterio espacial
 
 
Desde el punto de vista del espacio, se distingue el portuñol de Europa, es decir el que se habla en la frontera hispanoportuguesa, del portuñol de América o sea el que se practica en las múltiples fronteras que comparte Brasil con sus vecinos hispanohablantes que son Venezuela, Bolivia, Colombia, Uruguay,  Argentina y Paraguay.
 
 
2.2. Según el criterio lingüístico
 
 
Desde el punto de vista lingüístico, el portuñol se divide en tres grandes grupos a saber el portuñol de los hispanohablantes o portuñol, el de los lusohablantes o portunhol y el portuñol riverense.
 
 
3. Características
 
 
Las principales características del habla portuñola son la ausencia de norma, la simplificación, la hibridación y el calco.
 
 
3.1. La ausencia de norma
 
 
En cuanto lengua de circunstancia o de transición, el portuñol se caracteriza por una inestabilidad léxica y gramatical. Néstor Perlongher (1992: 9) justifica esta inestabilidad en estos términos: […] não há lei: há uma gramática, mas é uma gramática sem lei; há uma certa ortografia, más é uma ortografía errática […]   [no hay ley: hay una gramática, pero es una gramática sin ley; hay una cierta ortografía, pero es una ortografía errática]   
 
 
3.2. La simplificación
 
 
El habla portuñola presenta simplificaciones en los aspectos más relevantes de la lengua que son la fonética, la fonología, la morfología y la sintaxis.
 
En el aspecto fónico por ejemplo, las vocales nasales del portugués  (como /ã/) tienden a desaparecer, el velar oclusivo español // de chico se relaja y se fricatiza en /S/ del francés chien, el español // de llamar se confunde con el /y / de yugo, los diptongos /wo/  y /je/  se reducen respectivamente en  /o/  y  /e/, etc.
 
En lo morfosintáctico, se simplifican las consonantes dobles como –rr- (irrealizableirealizable) y –nn- (innecesarioinecesario), las palabras acabadas por el velar fricativo /x / se apocopan  (reloj → reló), y se omite muy a menudo las  palabras gramaticales en contextos en que tanto el español normativo como el portugués la usarían, etc. Tal es el caso de la omisión del artículo (el en 3), de la cópula (ser en 4) y de la preposición (a en 5):
 
3- Medianoche era, ø reló de la iglesia dan, dan, dan hasta doce.
 
4- Él, mi padre,  ø  hombre como de lejos, algo de blanco en el pelo, verde de ojos, créame, quieto de vos.
 
5- Voy ø hablar un lenguagem direito,
 
3.3. La hibridación
 
 
En sociolingüística, la hibridación es un procedimiento mediante el cual las personas humanas mezclan una lengua con otra (s) lengua (s) para poder comunicar. Desde luego, la hibridación tiene que ver con lo morfológico y lo sintáctico.
 
 
3.3.1. La hibridación morfológica
 
 
La hibridación morfológica  procede por composición y por derivación.
En la composición, el recurso más frecuente es la acronimia, es decir la […] unión del comienzo de una palabra con el final de otra (M. Alvar Ezquerra, 1995:45):
 
6- Y con él volvió a Rivamento.
 
En efecto, la palabra Rivamento proviene de la fusión de  la palabra española Rivera  y de la palabra portuguesa Santa Ana do Livramento.
 En la derivación, la sufijación es el procedimiento más productivo. Se asocia pues una base española con un sufijo portugués o una base portuguesa con un sufijo español:
 
7- El pelo rubio se misturaba con el polvo colorado…
 
Misturaba se forma a partir de mistur (del verbo portugués misturar) y de la desinencia verbal española –aba del pretérito imperfecto de indicativo.
 
En el habla portuñola, la hibridación es tan fundamental que los locutores la usan no sólo a nivel de la formación de las palabras sino también a nivel sintáctico.
 
 
3.3.2. La hibridación sintáctica
 
 
Se entiende por hibridación sintáctica la alternancia de ciertas estructuras pertenecientes a dos lenguas distintas en el mismo acto de habla. Esta alternancia se denomina alternancia de códigos o alternancia de lenguas y puede realizarse tanto en el interior de una oración como al pasar de una oración a otra:
 
8-Aquí les estoy presentando a meu [mi] sobrino, Juanito Bautista. Es él de Canguçueiro, mesmamente [igual] que yo
 
9- y a ti Almendorina, minha filia [hija mía], béin bonita te apreciamos esta noche.
 
10- Moito obrigado, Seu Joaquim [Muy obligado, Señor Joaquim]. ¿Cuánto debo al señor?
 
En efecto, las palabras meu, mesmamente y el sintagma minha filia del portugués están insertadas en oraciones de lengua española en 8 y 9. En 10, se alterna una frase portuguesa con una frase española. Sin embargo, las inserciones de 8 y 9 que se dan en el interior de una misma frase deben hacerse respetando las pautas gramaticales de la lengua de base: en 8, se usa el determinante meu en el contexto que se observa porque el español usaría también un determinante en el mismo contexto.  
 
Aunque los aspectos morfológico y sintáctico parecen  más visibles, no sería justo pasar por alto otro aspecto  de la hibridación que es el calco.
 
 
3.4. El calco
 
 
Se entiende por calco  un tipo especial de préstamo que  imita la construcción morfológica  y/o la significación de una palabra extranjera. El calco procede  por extensión del significado de una palabra ya existente por influencia extranjera o por una creación nueva por traducción:
 
11- El almacén es muy completo, ¿no es?
 
12- Tambéin no soy daquí…
 
 En estas frases,  ¿no es? y tambéin no son calcos porque son traducciones palabra por palabra respectivas de las expresiones portuguesas não é? (¿verdad?) y tambéin não  (tampoco).
 
Conclusión
 
 
Grosso modo, se puede decir para concluir que tanto en situaciones de contactos físicos  entre personas de habla española y de habla portuguesa como en las de contactos entre los sistemas de estas dos lenguas en personas que experimentan el llamado bilingüismo de transición, el portuñol es una realidad lingüística cuya existencia no se puede negar. Según la intención con la que se use, el concepto va a tener un significado singular que el contexto nos puede ayudar a descodificar. Sin embargo,  conviene precisar la acepción a que se refiere cada vez que se  use la palabra portuñol para evitar situaciones  de confusión y de incomprensión.
 
 
 Bibliografía:
 
 
1-Alvar Ezquerra, M.: La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros, 1999, 2ª ed.
2-Chareille, S.: “Aspects de la situation linguistique de l’Uruguay: le cas du portuñol” in Glottopol  No  4, Rouen, 2004.
3-Elizaincín Eichenger, A.: “Las fronteras del español con el portugués en América” in www.cvc.es [recogido el 02 de agosto  de 2006]
4- Gómez Capuz, J.: La inmigración léxica, Madrid, Arco/ libros, 2005.
5-Ibargoyen Islas, S.: “Fronteras de Joaquim Coluna”  in  Cuento a Cuento, Méjico, Eón, 2002, 2ª ed.
6-Lipski, J.: “Too close for comfort? The genesis of portuñol/ portuñol” in www. cllv.blogs.sapo.pt [recogido el 18 de septiembre de 2006]
7-Perlongher, N: “Introducción” in Bueno, Wilson: Mar paraguayo, São Paulo, Editora Iluminaras, 1992.

No hay comentarios: