AUTÓGRAFOS OLVIDADOS DE CÉSAR VALLEJO
TÁMESIS
/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / 2003
EDICIÓN FACSIMILAR DE 52 MANUSCRITOS AL CUIDADO DE
JUAN FLÓ Y STEPHEN M. HART CON ESTUDIO PRELIMINAR DE JUAN FLÓ Y NOTAS DE
STEPHEN M. HART
CUADRAGESIMA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES
SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
Poemas humanos (18)
‘Hoy
le ha entrado una astilla…’ (6 de noviembre, 1937) (23)
Este
poema se centra en la figura de una ‘pobre vecina’ y específicamente el dolor
que la oprime. En su ensayo, ‘Poesía e impostura’, Vallejo expresa su disconformidad
con aquellos artista que simplemente usan ‘símbolos’, ‘imágenes’ y ‘metáforas’
sin importarles la vida misma: ‘Hacedores de símbolos, presentaos desnudos en
público y sólo entonces aceptaré vuestros pantalones. Hacedores de imágenes,
devolved las palabras a los hombres’. Después, en una nota, propone que el
‘hacedor debe ser reemplazado por el conductor de vida social y de dolor
derivado del capitalismo’. (99) En ‘Hoy le ha entrado una astilla…’,
efectivamente, Vallejo se convierte en un ‘conductor’ de la ‘vida social’ y de
ese mismo ‘dolor derivado del capitalismo’. El poema expresa una profunda
compasión para con la ‘pobre vecina’; vemos ‘su asombrosa capacidad de dolor,
ese sufrir por sí y por los otros, por todos los otros, como si fuera el intérprete
emocional de toda la especie humana’. (100)
Es
evidente que Vallejo revisó mucho este autógrafo antes de llegar a la versión
definitiva del poema, y muchas de las palabras en el manuscrito son por eso
ilegibles. Pero el autógrafo confirma algunos hechos incontrovertibles. Primero
que el poema nace con el concepto de astillas; la imagen surge en el primer
estado del manuscrito: ‘Hoy le ha entrado una astilla’ (V1, v. 1). Algunas de
las referencias positivas que existían en el primer borrador fueron eliminadas.
El v. 11 en un principio decía: ‘hoy le salió una flor a la pobre vecina de
Dios’ (V1, v. 9), y luego se convirtió en: ‘Hoy le salió a la pobre vecina del
aire’ (V3, v. 11; Silva Santisteban, III, 249). Dos imágenes positivas se
eliminaron durante el proceso de elaboración del poema. Es interesante notar
que la alusión al sujeto del poema en la segunda estrofa no se refiere a una
‘pobre vecina’ sino a una ‘pobre amante’ (V1, v. 19), antes de convertirse en
‘Hoy le salió a la pobre vecina del viento’ (V3, v. 16). La sección central del
poema fue eliminada completamente después de la primera redacción del poema.
Como es el caso con la mayoría de los autógrafos de Vallejo, la parte eliminada
se refería a un contexto cotidiano:
‘quiere el (ilegible) salir a ver quien su suerte trae / se emociona y se va y
a ver quien orina / que le ha llorado, que / mañana se va’ (V1, vv. 15-18).
Aunque expresado en un estilo lacónico y ambiguo, es posible detectar que esta sección
del poema aludía veladamente a una disputa entre dos amantes; uno de los
amantes amenaza con ‘que / mañana se va’
(V1, vv. 17-18, tachados). Al mismo tiempo
parece que hay varias referencias a lo que podríamos llamar un contexto hospitalario
en otras secciones del poema: ‘sed’, ‘aflixión’, ‘faja’ (V1, vv. 6-7) se
refieren probablemente a una red de imágenes relacionadas con una enfermedad
hospitalaria. Esta lectura parece confirmada también por la referencia a la ‘orina’
que estaba en el primer borrador del poema, pero luego se tachó (citado arriba;
V1, v. 14; v. 16). Es importante señalar que una alusión casi idéntica en otro
poema escrito dos días después, esta vez a ‘mear’, también fue suprimida
durante la revisión. (101) Nótese que la referencia a la ‘pobre amante’ -que,
en fin, podría ser una alusión a Georgette, pero entonces el poema tendría un sentido
muy personal- se eliminó para producir una evocación mucho más poética: ‘la
pobre vecina del viento’ (V1, rev., v. 19). Vallejo crea un edificio poético
sobre un borrador limitado por un contexto cotidiano. La pregunta en el texto
original: ‘quién, sin ella / bajará de eclipse con temblor de mar’ (V1, vv. 23-24),
se convirtió en ‘hasta con básculo’ (V1, rev., v. 23), y llega a su forma casi
definitiva en la versión dactilográfica: ‘y quién, sin ella, bajará por su
rastro hasta dar luz?’ (V3, v. 21; Silva-Santisteban, 249). Muchas veces la
referencia se vuelve más poética al mecanografiarse. Así, el verso, ‘una vela
apagada en el oráculo’ (V1 rev., v. 29), con una alusividad religiosa muy transparente, se transformo en
una imagen dotada de ambigüedad: ‘una llama apagada en el oráculo’ (V2, v. 27).
Los varios cambios evidentes en el autógrafo demuestran que la poética
vallejiana consistía en alejar el poema de su origen concreto, para
convertirlo, a través de un ejercicio de destilación poética, en un texto mucho
más lírico.
Notas
(100)
Mario Ferrero, César Vallejo: el hombre
total (Santiago de Chile: Pineda, 1997).
(101)
En ‘El alma que sufrió de ser cuerpo…’ (8 de noviembre, 1937), Vallejo
sustituyó la frase ‘alguacil que me meas’ (V2, v. 21) por ‘alguacil que me
atisbas’ (V3, v. 21); véase Silva-Santisteban, III, 256-57. Véase también el análisis
del autógrafo de este poema más abajo (133-35).
No hay comentarios:
Publicar un comentario