AUTÓGRAFOS OLVIDADOS DE CÉSAR VALLEJO
TÁMESIS
/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / 2003
EDICIÓN FACSIMILAR DE 52 MANUSCRITOS AL CUIDADO DE
JUAN FLÓ Y STEPHEN M. HART CON ESTUDIO PRELIMINAR DE JUAN FLÓ Y NOTAS DE
STEPHEN M. HART
CUADRAGESIMOSÉPTIMA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES
SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
España, aparta de mí este cáliz (3)
(‘Terrestre
y oceánica’) (8 de octubre, 1937) (37)
Este
autógrafo es interesante por varias razones. Primero, se unió al primer
borrador de la secuencia de España,
aparta de mí este cáliz (‘Batallas de España II’), para así perder su
carácter separado. Segundo, es el único poema de aquellos inspirados por la
guerra civil española que utiliza el mismo sistema de composición que hemos
visto en otros poemas de Poemas humanos,
en que Vallejo escribe una lista de palabras en el margen del poema con el
objetivo de integrarlas en el poema a medida que lo construye. Tercero, el
poema, después de la transcripción dactilográfica, y aun después de algunas
correcciones hechas a mano, fue tachado completamente. Como la comparación de
las varias etapas demuestra, ‘Terrestre y oceánica’ fue originalmente un poema
separado, luego un trozo en otro poema más largo (el segundo segmento de ‘Batallas
de España’), y finalmente un trozo prescindible. Nuestro análisis en este caso,
dada la singularidad del poema, va a centrarse en las causas posibles que
motivaron tal decisión. Juan Fló ha estudiado la lista de 34 palabras en el
margen del poema y observa que muchas de
ellas son ilegibles (11); en efecto es difícil descifrarlas porque Vallejo las
tarjó bastante fuertemente. Algunas de las demás palabras no fueron usadas en
el poema (‘gravita’. 9; ‘fatiga’, 11; ‘alarido’, 12; ‘burlón’, 13; ‘plétora’,
14: ‘aprisco’, 15; ‘broquel’, 16; ‘humillación’, 17; ‘rumbo’, 21; ‘adusta’, 28;
‘jocundo’, 31; ‘apasionada’, 34). (132) Demuestra en efecto que Vallejo suele
crear una lista larga de palabras que usaría muy selectivamente. Vallejo sacó doce vocablos de
la lista para integrarlos en el primer borrador del poema (‘apremia’, 1, v. 1; ‘traza’,
2, v. 2; ‘excavación’, 3, v. 3; ‘angosta’, 5, v. 3; ‘retintín’, 6, v. 4 y 7; ‘afán’,
7, v. 12; ‘tigre’, 8, v. 4 y v. 29; ‘cuna’, 10, v. 18 y v. 20; ‘enflaqueció’,
18; ‘enflaquecida’, v. 14; ‘olfato’, 24, v. 30; ‘golpe’, 26, v. 4 y v. 29).
Algunos de los cambios efectuados con respecto al primer borrador del poema
demuestran que Vallejo trató, desde el primer momento, de integrar las palabras
de la lista en el cuerpo mismo del poema. Originalmente el poema se iniciaba con
tres vocablos: ‘Irún, cuanto pecho…’ (V1, v. 2), pero posteriormente Vallejo
los tachó e integró otras dos palabras sacadas de la lista para producir el
verso siguiente: ‘Apremia, traza pómulos morales la huesosa tiniebla’ (V1 rev.,
v. 1). Este verso -ahora el nuevo comienzo del autógrafo -es difícil de interpretar
pero, puesto que Vallejo usó una expresión semejante en otro poema dedicado a
la guerra (‘Poesía del pómulo morado, entre el decirlo / y el callarlo’; ‘Pequeño
responso a un héroe de la República’; V3, vv. 11-12; Silva-Santisteban, IV, 71)
es de suponer que emplee el vocablo ‘pómulo’ en los dos casos para indicar su
propia poesía. Significa quizás que la muerte (‘la huesosa tiniebla’) en un
sentido urgente está creando (‘traza’) su poesía en sus ‘pómulos morales’, es
decir, su boca. En la primera sección del poema, Vallejo pone mucha atención en
trasladar las palabras de la lista al texto del poema. En el v. 4, por ejemplo,
originalmente se leía: ‘Retintín amarillo, golpe de dedo usual en pleno tigre’
(rev., v. 4). Dos de las palabras de este verso fueron sacadas de la lista (‘retintín’
y ‘tigre’) y no es por casualidad, quizás, que el efecto producido sea inferior
al de los mejores versos vallejianos. Conviene subrayarse, por lo demás, que
muchas de las palabras insertadas a
posteriori se eliminaron en una etapa posterior de la composición del
poema. Una consulta atenta del primer borrador de la versión dactilográfica del
poema deja ver que la mayoría de aquellos versos que tuvieran palabras
adoptadas eran sumamente vulnerables; en efecto, los versos ‘Apremia, pómulos
morales, la huesosa tiniebla’ (V2, v. 1), Retintín amarillo, bajo el olor del diente’
(V2, v. 7; Silva-Santisteban, IV, 38) desaparecieron en la primera revisión.
Vallejo trato, según las correcciones demuestran, de devolver el poema a un
contexto más histórico, al añadir el vocablo ‘Irún’ tres versos en diversos
sitios del poema (V2 rev., v. 9; V2 rev., v. 16; V2, rev., v. 20; Silva- Santisteban,
IV, 98). Sin embargo, posteriormente, el segmento entero fue tarjado (Silva-Santisteban,
IV, 98).
Es
lícito concluir que el sistema de composición en que se usa una lista
preelaborada de vocablos no fue el más idóneo para un poema de guerra. En
efecto, Vallejo no volvió nunca más a utilizar esta fórmula de composición A
despecho de ser rechazado, ‘Terrestre y oceánica’, sin embargo, tiene el mérito
de clarificar una estrategia común en la poesía vallejiana. En aquellos casos
en que Vallejo utiliza la expresión ‘algo se convertirá en algo’ (véase, por
ejemplo, ‘y la espiga será por fin espiga’, ‘Marcha nupcial’; V3, v. 14;
Silva-Santisteban, III, 209), es muy probable que tenga el sentido sugerido por
el verso: ‘cuando es de hueso el hueso figurado’ (V1, rev., v. 15), es decir,
un día la espiga figurada será por
fin espiga concreta…
Notas
(131) El
universo poético de César Vallejo,
98.
(132)
Véase Fló, ‘Acerca de algunos borradores de Vallejo’, 125.
No hay comentarios:
Publicar un comentario