PUBLICAN ‘LOS LIBROS
NEGROS DE JUNG’, EL REGISTRO EXTENSO DE SU CONFRONTACIÓN CON EL INCONSCIENTE
por Jimena O.
(pijamaSURF / 15-10-2020)
La publicación del Liber Novus,
mejor conocido como el Libro rojo de Carl Jung, hace exactamente
once años, marcó un acontecimiento importante en los estudios junguianos y en
el mundo editorial en general. El Libro rojo se
convirtió en un objeto de estudio, que aparentemente contenía las claves
de la obra de Jung, y también en un costoso objeto de colección. La
edición contenía reproducciones de alta calidad de los dibujos y mandalas
con los que ilustraba su famosa "confrontación con el inconsciente".
Ahora, la Fundación Philemon, encargada de editar
la cuantiosa obra completa de Jung, ha publicado finalmente una
edición en siete tomos de los llamados Libros negros de
Jung. El editor, Sonu Shamadasani, explica que estos libros no son
"diarios personales, sino los registros de una autoexperimentación única,
que Jung llamó su 'confrontación con el inconsciente'".
Aproximadamente la mitad del
material que se encuentra en el Libro rojo proviene de estos
textos que son llamados así por el color de los cuadernos que Jung llenó entre
1913 y 1932, si bien la mayoría de las entradas provienen de antes de 1920.
Según Shamadasani, el material que Jung no incluyó en su Libro
rojo es igual de importante para el lector interesado en la obra del
psicólogo, algo que por supuesto habrá que juzgarse después de revisar la obra
cuidadosamente. De cualquier manera, los Libros negros son la
fuente de gran parte del material del Libro rojo, pero además
obviamente contienen mucho más material para el estudio de académicos o
seguidores del pensamiento y de la vida de Jung. Cabe mencionar asimismo que
Shamadasani fue el editor tanto del Libro rojo como, ahora, de
los Libros negros.
El periodo de la "confrontación
con el inconsciente" fue decisivo en la vida de Jung. Poco antes de la
Primera Guerra Mundial, el psicólogo suizo atravesó momentos de gran
perturbación mental, poblados de oscuras visiones posiblemente proféticas y
revelaciones místicas. A partir de estas experiencias, Jung desarrolló un
método al que inicialmente describió como una "esquizofrenia
controlada" y al cual llamó después "imaginación activa". Con este método, Jung
investigaba las imágenes de su inconsciente a fin de
encontrarles coherencia y producir, como resultado de
esa integración, un estado de sanación o totalidad. Más tarde, Jung
encontró una resonancia entre su método y la alquimia.
Como se muestra ya en el Libro
rojo, Jung vivió profundas experiencias místicas, a partir de las
cuales elaboró reflexiones que, sin duda, hacen de él también un pensador
místico. Quizá por ello prefirió no dar a conocer esos textos, e incluso
después de su fallecimiento en 1961 se mantuvo una cierta resistencia para
publicarlos, pues se quería mantener la imagen de Jung como un psicoanalista,
un médico, un científico y no como un místico, un teólogo o un hombre
religioso (lo cual, sin embargo, es parte indisociable de su obra).
La edición de los Libros
negros consta de más de mil seiscientas páginas e incluye
imágenes de las ilustraciones realizadas por el propio Jung. Al
momento tiene un costo de trescientos dólares, similar al precio que tuvo
el Libro rojo en su lanzamiento.
Los Libros negros serán
presentados este 18 de octubre en un seminario virtual de lanzamiento que
tendrá lugar en Londres pero al cual es posible acceder virtualmente. La
inscripción a este webinar puede realizarse en este enlace.
Sin duda en los meses por
venir nos enteraremos de más detalles del libro, su edición y las
posibilidades de ver versiones en otros idiomas además del inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario