20/12/21

HÉCTOR GARBARINO (181)

 

HÉCTOR GARBARINO

 

ESPACIO Y TIEMPO EN LAS PATOLOGÍAS MENTALES

 

 

1ra edición: Editorial Roca Viva / Julio 1996

               

1º edición WEB: elMontevideano Laboratorio de Artes / 2019

 

 

CENTESIMODECIMONOVENA ENTREGA

 

UNA MODALIDAD FÓBICA *

 

C. BEATRIZ SILVA (4)

 

El agua que él toma, que el yo instancia toma, pasa a ser él mismo, agua que se recicla en un tiempo y una circularidad eterna.

 

Yo que se “condensa y se evapora”, se limita y se “hace aire”.

 

Situación -que desde la teoría del Ser- sería esencial en estos pacientes, en las que el yo deja de ser yo para perderse en la nada, en un espacio ilimitado y un tiempo eterno y fugaz simultáneamente.

 

Es interesante el lapsus “·un agujero en el pie… no… un zapato”.

 

Lapsus que podría “leerse” desde diferentes registros simbólicos. Siguiendo la línea teórica expuesta, aludiría a un “agujero” en el yo-piel.

 

A una ausencia en el entramado yoico, un yo que queda -en una parte- abierto. Espacio de continuidad entre el yo y el yo-Ser.

 

La ausencia de un límite que posibilita que en algunas circunstancias el yo instancia quede subsumido al yo-Ser.

 

La ausencia de un límite que posibilita que en algunas circunstancias el yo instancia quede subsumido al yo-Ser.

 

Yo instancia que cede lugar, pero que no se “evapora” totalmente porque es el que “habla” y “comunica” una forma de ser y de existencia en el mundo muy particular.

 

En una entrevista su madre expresó: “desde que está él… yo perdí mi ser”. ¿Con ello quiso decir que le “prestó” su yo a Gabriel para que este pudiera ser?

 

Pienso que Gabriel -paciente con una modalidad fóbica- nos posibilita entender cómo la angustia de separación del objeto-madre, puede implicar un desdibujamiento yoico, un borramiento del yo instancia que da lugar a la emergencia del sentimiento de pérdida del Ser, de intensa angustia de no Ser.

 

Y que nos desafía -y a mí como su terapeuta- a intentar acompañarlo y rescatarlo, a simbolizar y re-significar desde tan diferenrtes registros… la angustia de separación.

 

Resumen

 

1) Descripción de las conductas agora-claustrofóbicas en Gabriel, niño de nueve años de edad.

 

2) A las que subyacerían la angustia de separación en relación al nacimienrto. A través de material clínico se analizan las teorizaciones del Dr. Héctor Garbarino acerca de una fijación al “período umbilical”, en estas fobias relacionadas con el espacio.

 

Cómo el corte-separación le depara intensa angustia quedando el paciente confundido respecto a si está vivo o muerto, unido o separado.

 

3) Este paciente interesa porque la separación del objeto-madre, comporta también un desdibujamiento yoico, con pérdida del sentimiento de ser uno.

 

Cómo un borramiento del límite yoico (yo instancia) que da lugar a la emergencia de un sentimiento de intensa anagustia.

 

El pánico de no Ser.

 

El perderse en la nada.

 

4) El aporte sería, que en este paciente subyace a la angustia de separación de su sintomatología fóbica, la angustia de no Ser. Que coexiste con otros registros simbólicos que hacen a los diferentes niveles de evolución de su personalidad.

 

Bibliografía

 

FREUD, S.: El Yo y el Ello (1923)

FREUD, S.: Inhibición, Síntoma y Angustia (1926).

GARBARINO, H.: Aportes al Psicoanálisis de las Fobias, Confusión Mental y Manía (1968).

GARBARINO, H.; El Ser en Psicoanálisis (1990).

GARBARINO, H.: La Teoría del Ser en la Clínica (1993.

No hay comentarios: