AUTÓGRAFOS OLVIDADOS DE CÉSAR VALLEJO
TÁMESIS
/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / 2003
EDICIÓN FACSIMILAR DE 52 MANUSCRITOS AL CUIDADO DE
JUAN FLÓ Y STEPHEN M. HART CON ESTUDIO PRELIMINAR DE JUAN FLÓ Y NOTAS DE
STEPHEN M. HART
QUINCUAGESIMOPRIMERA ENTREGA
STEPHEN M. HART / ALGUNOS APUNTES
SOBRE LOS AUTÓGRAFOS DE POEMAS HUMANOS Y
ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (2)
España, aparta de mí este cáliz (8)
‘De
aquí, desde este punto, desde el punto de esta línea…’ (10 de octubre, 1937)
(43)
Este
poema forma parte de las secuencias sucesivas inspiradas por la guerra civil
española. Corresponde a las secciones IV y V en la versión dactilográfica de
‘Batallas de España’ de España, aparta de
mi este cáliz (Silva-Santisteban, IV, 99-100). La primera parte de este
poema, es decir la sección que corresponde a ‘Batallas de España IV’, en un
principio tenía unas coordenadas geográficas. En el borrador original decía:
‘Irún, bajo Irún un punto…’ (V!, v. 1). La referencia a la ciudad fronteriza de
España luego se sustituyó por: ‘Desde aquí, desde este punto, desde el punto de
esta línea’ (VI rev., v. 1). En la primera sección del poema el foco de interés
se ha transferido de Irún a Guernica, y específicamente a la batalla de
Guernica, en que la población española fue bombardeada por aviones alemanes con
el apoyo del General Franco. (146) Describe un mundo en que el bien y el mal se
confunden. En el primer borrador del manuscrito Vallejo había escrito: ‘desde
el bien, mal sin muertes’ (V1, v. 2). Luego lo tachó para poner ‘desde el bien,
mal sin campeón’ (V1 rev., v. 2), antes de llegar a su versión casi definitiva:
‘desde el bien al que afluye el bien satánico’ (V2, v. 3; Silva-Santisteban,
IV, 42). Digo casi definitiva porque posteriormente Vallejo le hizo la última
corrección a la versión dactilográfica: ‘desde el duelo al que fluye el bien
satánico’ (V3, v. 61; Silva-Santisteban, IV, 39). Es evidente que Vallejo
quería presentar de manera convincente la idea paradójica de que el bien y el
mal están íntimamente conectados. Como bien anota Teobaldo Noriega: ‘En España
se trata, según la intuición vallejiana, de una lucha entre el Bien y el Mal.
Si el bien triunfa, el ideal social que ha venido madurando no será una utopía;
pero para que esto suceda lo más importante es que el hombre se recobre a sí
mismo, encontrando al otro, y que unidos en la lucha hundan el Mal hasta sus
raíces, salvándose de esta forma el ente consciente de una función material
coordinada con un espíritu.’ (147) Nótese también cómo el poema originalmente
enfatizaba la característica de indefensos de los habitantes de Guernica.
Primero los llamaba ‘guerreros’ (V1, v. 14) pero luego cambió de idea, tachó la
palabra, y los llama ‘los defensores de Guernica’ V1, rev., v. 14). Hasta los
vocablos añadidos demuestran que Vallejo quería insertar un tono de complejidad
en el poema. El borrador original, por ejemplo, se refería a ‘llenar de débiles
el mundo’ (V1, v. 17), pero esta expresión se sustituyó por ‘llenar de
poderosos débiles el mundo’ (V1, v. 17). Según Ferrari ha mostrado, los ‘débiles,
los desvalidos no tienen nada; su única arma para hacerle la guerra al Mal es
su propia debilidad, su existencia precaria de hombres que sufren’. (148) El
autógrafo de este poema, que contiene muchas correcciones la mayoría de las
cuales son difíciles de descifrar, muestra que Vallejo revisaba el texto con el
objetivo de insertar una nota de ambigüedad en el texto, especialmente con
respecto a la proyección del ‘bien satánico’. Por eso, quizás, suprimió algunas
referencias a los ‘ángeles’ (V1, v. 5, vocablo tachado) y ‘ángel viejo’ (V1, v.
6, vocablo tachado), que estaban en el primer borrador, por su
unidimensionalidad semántica.
La
segunda sección del poema (vv. 18-31), que corresponde a ‘Batallas de España V’,
también contiene muchas tachaduras. Los varios cabios efectuados con respecto
al borrador original demuestran que Vallejo quería eternizar el acontecimiento
histórico del bombardeo al minimizar sus aspectos cotidianos. Así la alusión al
mes en donde sucedió el ataque, ‘un julio del alma’ (V1, v. 24), fue suprimida
mientras que el ‘hombro’ del miliciano se convierte en algo ‘eterno’; ‘de vigilantes
huesos y hombro muy grande de las tumbas’ (V1, v. 22). El poema -a diferencia
de los otros poemas vallejianos inspirados por la guerra civil española-
originalmente tenía una connotación política muy clara. Aunque es difícil estar
seguro, parece que el borrador original del v. 28 decía así: ‘Luchan por Marx
de la grandeza dialéctica’ (V1, v. 28, frase tachada). Luego se convirtió en: ‘Luchan
por el todo, que es dialéctico’ (V1, rev., v. 28), o sea, que se quitó la
alusión política del verso. Este poema -el cual describe uno de los episodios
más cínicos de la guerra de Franco contra el pueblo español, es decir, el
bombardeo despiadado de un pueblo indefenso- se destaca por los cambios
sucesivos que sufrió. En efecto, si comparamos el autógrafo con la versión
dactilográfica notamos que la segunda estrofa (‘¡Y la pólvora fue, de pronto…
sencilla y una, colectiva y una’; v2, vv. 13-19; Silva.Santisteban, IV, 44) no
procede de este manuscrito; en efecto, según veremos a continuación, , se
originó en el manuscrito ‘Lid del meteoro…’. En un momento posterior, como el
facsímil de la versión dactilográfica demuestra, Vallejo juntó las dos secciones
para hacer de ellas un poema continuo. Al mismo tiempo sacó aquellas referencias
que tuvieran una perspectiva excesivamente personal. En efecto se suprimieron
los tres versos siguientes: ‘De aquí, como repito, / desde este punto de vista
/ se ve perfectamente (…)’ (véase facsímil, Silva-Santisteban, IV, 99). Aunque
no siempre es muy fácil descifrar las varias correcciones y tachaduras del
autógrafo, ‘De aquí, desde este punto, desde el punto de esta línea…’ es un palimsesto
valioso que nos permite vislumbrar los rincones más recónditos del laberinto
creativo del gran poeta peruano.
Notas
(146)
El bombardeo de la ciudad de Guernica, en que quizás unas 1.000 personas
murieron, tuvo lugar el 26 de abril de 1937 y fue uno de los episodios más
famosos de la guerra civil; Thomas, The
Spanish Civil War, 624-26.
(147)
España, aparta de mí este cáliz:
comunicación poética de un conflicto’, Cuadernos Hispanoamericanos, 454-55
(1988), 345-61 (348).
(148)
El universo poético de César Vallejo,
177
No hay comentarios:
Publicar un comentario