LAS NÁUSEAS PRIMAVERALES DE SARTRE
por Francisco Arbós
(23 / 10 /
2014)
Por el momento querían vivir con el
mínimo de gasto, economizar gestos, palabras, pensamientos, hacer la plancha:
tenían un solo día para borrar las arrugas, las patas de gallo, los pliegues
amargos que deja el trabajo de la semana. Un solo día. Sentían que los minutos
se les deslizaban entre los dedos; ¿tendrían tiempo de acumular bastante
juventud para empezar de nuevo el lunes por la mañana?
Leído así, sin previa explicación,
este texto no parece tener demasiado sentido. Sin embargo, nos concierne a
todos. ¿Acaso ninguno de vosotros ha sentido alguna vez la terrible opresión de
un domingo por la tarde, esa sensación de muerte momentánea que suele
sobrevenir en invierno cuando las farolas comienzan a encenderse, a eso de las
seis, y por las calles solo circulan parejas salidas del cine e individuos
solitarios junto a sus perros? ¿Y qué hacemos los sábados ante la perspectiva
de experimentar tan desagradable sensación? Posiblemente lo mismo que
describe Jean-Paul Sartre en ese párrafo suelto: “acumular bastante
juventud para empezar de nuevo el lunes por la mañana”. Cierto es que él lo
escribió en una época en la que sólo podía descansarse en domingo –al menos
otros peones de la vida como nosotros–. De ahí que en sus domingos confluyeran
los dos extremos: el esplendor de la vida y el estertor de la muerte. Ya lo
decía Isabel Coixet: Alguien tendría que prohibir los domingos por
la tarde. Más allá del tópico –ya lo es en la actualidad–, lo
que Sartre pretende corporeizar mediante esa imagen tan cotidiana es
la “irreversibilidad del tiempo”, la imposibilidad de detenerlo para que
nuestras vidas transcurran en un continuo presente. Es decir, pretende negar la
existencia del pasado. Para muestra, el botón que luciremos más adelante.
A Sartre se le
reconoce fácilmente por multitud de detalles superfluos. Cualquiera de
nosotros habrá oído hablar de su ojo perezoso, de su sopa de cebolla, de los
rincones parisinos en los que solía recalar en compañía de Simone de
Beauvoir, el Polidor, la Brasserie Lipp, el Café de Flore, o incluso asociado
su rostro de intelectual en blanco y negro con unas diminutas gafas redondas y
a veces enteladas –recuerdo ahora una fotografía en la que aparece sentado en
una mesa del Flore completamente absorto en sus papeles, mientras a su lado un
grupo de jóvenes da buena cuenta de una botella de champagne–. Y unos cuantos
por algunas de las obras de pensamiento más relevantes del siglo XX, como El
ser y la nada, Crítica de la razón dialéctica o el libro que queremos
sacar a colación, La náusea (1938, Alianza Editorial, 2011).
Una novela de entreguerras cuya impronta fue capaz de sugerir, por sí sola,
algunas de las líneas maestras del primer credo filosófico sartriano,
un credo que acabaría sintetizado en las dos obras filosóficas mencionadas en
primer lugar. En esto Sartre emula a Platón y también
recupera la intencionalidad de ciertos paisanos ilustres,
como Voltaire y Rosseau. La náusea recupera
esa antigua manera de hacer filosofía a través del relato y de la poesía. Si
los personajes del Fedón nos acercaban a la inmortalidad del
alma, o El banquete a las trampas del amor… si el Cándido de Voltaire nos
permitía experimentar en nuestras propias carnes toda la ingenuidad de un
ciudadano sometido a la dictadura del optimismo histórico, el protagonista
de La náusea, Antoine Roquentin, se atreve a mostrarnos esa
complicada amalgama de abstracciones que subyace bajo lo que solemos denominar
“realidad”, y que habitan sobre la base de una existencia totalizadora. Es
decir, que para leer este libro es necesario contemplar nuestras vidas
como si formaran parte de una película barata en la que nos desfondamos
absurdamente para borrar “las arrugas, las patas de gallo, los pliegues amargos
que deja el trabajo de la semana”, y dejar que Antoine nos lea el guión
primigenio, posiblemente escrito por un demiurgo con aspecto de burgués
decimonónico.
(…) de pronto uno siente que el
tiempo transcurre, que cada instante conduce a otro, éste a otro y así
sucesivamente; que cada instante se aniquila, que no vale la pena intentar
retenerlo, etc., etc. Y entonces atribuimos esta propiedad a los
acontecimientos que se presentan en los instantes; lo que pertenece a
la forma lo referimos al contenido. En suma, se habla mucho del famoso
transcurso del tiempo, pero nadie lo ve. Vemos una mujer, pensamos que será
vieja, pero no la vemos envejecer. Ahora bien, por momentos nos
parece que la vemos envejecer y que nos sentimos envejecer con ella: es el
sentimiento de aventura.
Antoine Roquentin no es en
absoluto un ciudadano común. Ha pasado media vida viajando a través de diversos
países del norte de África y del continente asiático, ha visto entierros en
góndola en Venecia, sentido el olor a hinojo que flota en las calles de Tetuán,
contemplado estatuitas kmer en Hanói, residido en ciudades
desconocidas como Meknes o Jihlava; ha leído todo lo que se debía leer para
completar una instrucción a prueba de objeciones, e incluso comenzado su propia
contribución bibliográfica a la Historia del Hombre; sin embargo, después de
tanta “aventura” lo único que ha permanecido inalterable es la sospecha de
atesorar un enorme vacío existencial. Exiliado en Bouville, una imaginaria ciudad
de la costa atlántica francesa –suponemos–, trata de aprovechar su aislamiento
voluntario para componer una biografía minuciosa del Marqués de Rollebon,
a la sazón uno de los personajes más destacados de la política francesa de
finales del siglo XVIII y principios del XIX –supuestamente responsable,
incluso, de la muerte de Pablo I, el entonces Zar de Rusia–. Sin embargo, a lo
único que parece conducirle su inevitable soledad es a pensarse a sí mismo –“me
cansa pensarme”, decía Delibes– y todo lo concerniente a su propia
existencia. Cuando no está en la Biblioteca Municipal, se dedica a recorrer las
decadentes y opresivas calles de esa ciudad encerrada en sí misma para sacar
algo en claro de su propia vida. Hasta que comprende, a fuerza de pensar, lo que
anticipábamos algunas líneas más arriba: que el pasado es una ilusión.
Eché una mirada ansiosa a mi
alrededor: presente, nada más que presente. Muebles ligeros y sólidos,
incrustados en su presente, una mesa, una cama, un ropero con espejo –y yo
mismo. Se revelaba la verdadera naturaleza del presente: era todo lo que
existe, y todo lo que no fuese presente no existía. El pasado no existía. En
absoluto. Ni en las cosas ni siquiera en mi pensamiento. (…) Para mí el pasado
sólo era un retiro, otra manera de existir, un estado de vacaciones y de
inactividad; al terminar su papel, cada acontecimiento se acomodaba
juiciosamente en una caja y se convertía en acontecimiento honorario: tanto
cuesta imaginar la nada.
Si nosotros utilizamos el recuerdo
para sentir que el tiempo no ha transcurrido en balde, Antoine, en cambio,
necesita creer que ningún instante es recuperable para sentir la sensación de
aventura en toda su intensidad. Al final, todos sus esfuerzos acaban
en un dique tan seco como aquel que controla el caudal de sus necesidades más
atávicas. La auténtica aventura conlleva una insoportable sensación de vértigo,
una náusea tan desagradable físicamente como placentera desde un punto de vista
intelectual: contemplar la verdadera existencia en toda su
enormidad solo puede conducir al vacío, a la muerte espiritual, por cuanto más
allá de ella no existe absolutamente nada. De repente, su ser le
parece tremendamente detestable. Pero, ¿qué otra cosa puede pensarse cuando
se desbaratan esas ideas que con tanto ahínco elevara Platón a la
categoría de eternas e inmutables? ¿Qué sucede cuando descubrimos que no existe
esa cualidad contenedora de todo lo concreto, como ese verde en el que se
refugia todo lo que es verde, como el mar que baña las costas de Bouville o una
simple chaqueta de franela? Para Antoine no hay idea eterna que valga. Solo un
mar que, por alguna razón, es verde, y una chaqueta cuyas características no
alcanzan más allá de sí mismas. Lo único que es eterno e inmutable es
precisamente la existencia de esas cosas. Y frente a ellas, unos entes
pensantes que, por alguna razón, han adquirido conciencia de sí mismos y cuyo
mundo no puede ir más allá de los límites marcados de forma natural por esa
misma conciencia. En definitiva, “la existencia precede a la esencia”, y el
conocimiento se caracteriza principalmente por su inmanencia, es decir, por su
incapacidad para abrazar cualquier asomo de trascendencia.
Dicho esto, cuesta
entender la negativa de Sartre a asimilar la idea de
pasado, por cuanto en su discurso encontramos evidentes influencias
de Descartes –al menos en su metodología racionalista–, y, sobre
todo, de Husserl (cuidado que esta novela es de 1938, y Sartre no
leyó bien a Heidegger hasta que fue confinado, en 1940, en un campo de
prisioneros alemán).
Yo, yo me saco de la nada a
la que aspiro; el odio, el asco de existir son otras tantas maneras de hacerme
existir, de hundirme en la existencia. (…) Soy porque pienso que no quiero ser.
Es entonces cuando Antoine (Sartre)
se atreve a resolver el gran misterio, aún a sabiendas de que le costará una
buena náusea: todo es pura contingencia.
(…) no hay nada, nada, ninguna razón
para existir.
Más allá de reflexiones
filosóficas, La náusea nos muestra un personaje en evidente
estado de descomposición a la altura de El solitario de Eugène
Ionesco, o del Herzog de Saul Below. Tal vez la acción
brille por su ausencia, por cuanto se trata sobre todo de concentrar la
atención en el pensamiento de Antoine, pero la plasticidad y colorismo de
que hace gala la voz narrativa de Sartre suple con creces esa carencia
inevitable.
El editor de la primera edición
mexicana de La náusea, publicada por Editorial Diana en 1952,
afirmaba en su momento que el existencialismo carecía “del rigor científico
necesario” –claro que la Crítica de la razón dialéctica, su obra
más formalmente filosófica, no se publicó hasta ocho años después–. Iris
Murdoch, por su parte, dijo una vez que “la incapacidad de Sartre para escribir
una gran novela es el síntoma trágico de una situación que nos afecta a todos
–afirmación curiosa en alguien que nunca escribió una novela memorable–.
Nosotros tampoco consideramos La náusea como una novela
memorable en tanto novela, pero sí, desde luego, una obra
imprescindible para todo aquel que pretenda adentrarse en la literatura y el
pensamiento de la primera mitad del siglo XX. Tal vez consiga
experimentar los domingos de una manera más llevadera. Y ya sólo por eso merece
la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario